Durante los años preescolares ocurre un gran y rápido crecimiento en la forma del lenguaje. En este período comienzan a aparecer la mayor parte de los componentes morfológicos, sintácticos y fonológicos que se mantendrán hasta la edad adulta (Owens, 2003).
El desarrollo morfosintáctico comienza alrededor de los 18 meses con la emisión de las primeras secuencias de palabras que evolucionan hacia emisiones cada vez más largas y complejas. A los 2 años aparecen oraciones con 3 elementos (sujeto – verbo – objeto) y hay un uso con errores de marcadores de género y número. Entre los 30 y 36 meses, se observan las primeras emisiones de oraciones compuestas, las cuáles son subordinadas sustantivas, coordinadas, causales, relativas y finales. Entre los 3 y 4 años, continúan apareciendo otros tipos de oraciones compuestas y hay un uso más correcto de nexos. Entre los 4 y 5 años aparecen estructuras sintácticas cada vez más complejas y hay uso de todos los tipos de complementos del verbo (Clemente, 2000; Owens, 2003)
Intervención gramatical
El propósito de la intervención gramatical temprana debe ser promover el desarrollo de oraciones (Hadley, 2014). Para alcanzar oraciones gramaticalmente codificadas los niños deben producir oraciones diversas con sujetos y verbos diferentes. Los elementos utilizados en la intervención deben crear contextos que faciliten esta variedad (Hadley, 2018).
Si un niño(a) se encuentra en etapa de holofrases es fundamental guiarlo a la producción de sus primeras estructuras oracionales. Una vez que ha estabilizado la estructura sujeto + verbo es momento de continuar aumentando la longitud de sus enunciados. Uno forma de lograr este objetivo es alargar el predicado con el uso de complementos que permitirán crear sintagmas verbales más elaborados (Kamhi, 2014).
Los complementos son elementos que acompañan al verbo en el predicado (Parada, 2019) y existen 3 tipos diferentes:
Complemento directo:Corresponde al objeto en el que recae la acción del verbo, respondiendo a la pregunta ¿Qué es lo + verbo?. Ejemplo: El abuelo come una manzana. ¿Qué es lo comido? Una manzana.
Complemento indirecto:Indica la persona o cosa que recibe el daño o provecho de la acción del verbo, respondiendo a la pregunta ¿Quién o a quién?. Ejemplo: El abuelo abraza a su nieta. ¿A quién abraza el abuelo? A su nieta.
Complemento circunstancial:Corresponde a las circunstancias en las que recae la acción del verbo. Hay de diferentes tipos, de lugar, tiempo, compañía, etc., y dependiendo de su naturaleza responde a distintas preguntas. Ejemplo: El abuelo está en el parque (complemento circunstancial de lugar). ¿Dónde está el abuelo? En el parque.
Si estás interesado en profundizar en este tema, te dejamos bibliografía recomendada.
Bibliografía
Clemente, R. (2000). Desarrollo del lenguaje. (3a ed). Ediciones octaedro.
Hadley P. A. (2014). Approaching early grammatical intervention from a sentence-focused framework. Language, speech, and hearing services in schools, 45(2), 110–116.
Hadley, P. A., McKenna, M. M., & Rispoli, M. (2018). Sentence Diversity in Early Language Development: Recommendations for Target Selection and Progress Monitoring. American journal of speech-language pathology, 27(2), 553–565.
Kamhi, A. (2014). Improving clinical practices for children with language and learning disorders. Language, speech, and hearing services in schools, 45(2), 92–103.
Owens, R. (2003). Desarrollo del lenguaje. (5a ed.). Editorial Pearson.
Parada, S. (2019). Manual de morfosintaxis. Una propuesta de análisis del lenguaje desde la fonoaudiología (1a ed,). Centro de comunicación de las ciencias. Universidad autónoma de Chile. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17264
Jessica Santis Fonoaudióloga y Co-fundadora de Fonopocket
Suscribirme gratuitamente a Fonopocket®
Serás de los primeros en saber cuando Fonopocket® suba un nuevo producto, o publique algo en su blog!