
El juego en el aprendizaje y 4 tips para gramificar tus sesiones
El juego es una actividad fundamental para el desarrollo de habilidades. Si quieres aprender sobre el juego, su importancia en el aprendizaje y como incluirlo en tus sesiones te invitamos a leer el siguiente post.
Actualizado el 20 de marzo de 2025
El juego y sus características
El juego ha sido objeto de estudio durante años, por diferentes disciplinas, aceptando muchos significados que han ido variando histórica y culturalmente.
Es una actividad de placer y una forma de expresión que debe ser realizada de forma libre y voluntaria, Es indispensable para el desarrollo humano, ya que fomenta el desarrollo físico, sensorial y cognitivo, siendo un poderoso instrumento de comunicación y de socialización (Garaigordobil en Gallego, 2014). Comienza a desarrollarse y a estar presente desde los primeros meses de nuestra vida, cuando interactuamos con nuestros padres, nos sonríen y se ocultan y así va evolucionando hasta nuestra vida adulta (Gallego, 2014).
El juego debe cumplir con algunas características (Aizencang, 2011).
El juego ha sido objeto de estudio durante años, por diferentes disciplinas, aceptando muchos significados que han ido variando histórica y culturalmente.
Es una actividad de placer y una forma de expresión que debe ser realizada de forma libre y voluntaria, Es indispensable para el desarrollo humano, ya que fomenta el desarrollo físico, sensorial y cognitivo, siendo un poderoso instrumento de comunicación y de socialización (Garaigordobil en Gallego, 2014). Comienza a desarrollarse y a estar presente desde los primeros meses de nuestra vida, cuando interactuamos con nuestros padres, nos sonríen y se ocultan y así va evolucionando hasta nuestra vida adulta (Gallego, 2014).
El juego debe cumplir con algunas características (Aizencang, 2011).
- Actividad libre y voluntaria.
- Actividad ficticia que supone un tiempo y espacio.
- Tiene reglas.
- Es un fin en sí mismo.
- Genera orden y tensión en el jugador.
- Es repetitiva, pero su desarrollo siempre es indeterminado

Importancia en el aprendizaje
Sousa (2014) nos plantea que las experiencias novedosas que favorecen la activación neuronal, la necesidad del reto que permite mantener la atención y el feedback positivo e inmediato son tres ingredientes fundamentales para facilitar un aprendizaje eficaz. No es casualidad que en los juegos observemos estos componentes, finalmente, al jugar encontramos un tipo de experiencias positivas que a nuestro cerebro le gusta replicar constantemente buscando disfrutar y emocionarse para finalmente obtener un aprendizaje.
El juego es una herramienta de posibilidades infinitas, la variedad de juegos existentes nos permite encontrar una actividad que aporta reto, superación, feedback inmediato, recompensas y emoción para desarrollar diferentes habilidades (Guzmán, 2016).

Gamificación en el aprendizaje
Existen diferentes estrategias para utilizar el juego dentro de la educación y espacios terapéuticos. En esta oportunidad te hablaremos de la gamificación.
La gamificación corresponde al uso de principios y elementos propios de los juegos dentro de un ambiente de aprendizaje, con el objetivo de aumentar la motivación y favorecer la participación.
Te dejamos 4 tips que te podrían ser útil en tus sesiones:
- Restricción de tiempos: Independiente de la actividad que plantees (con láminas, juguetes o actividades en papel) restringe el tiempo en el que se lleve a cabo la tarea. Para ello puedes proponer una tarea enfatizando que sólo tendrá 1 minuto para hacerla. Puedes apoyarte de elementos visuales para dar cuenta del tiempo, como un reloj de arena o un cronómetro. De esta forma aumentarás el desafío que implica la actividad al solicitarle al niño(a) que realice la consigna en un tiempo determinado.

- Cooperación: Si estás realizando sesiones grupales o dentro del aula común, puedes promover la socialización y grupalidad entregando a un grupo de niños(as) una misma tarea que deberán llevar a cabo en conjunto.

- Elección: En una sesión propone diferentes opciones de actividades enfocadas en el mismo objetivo terapéutico. Pídele al niño(a) que seleccione entre las opciones la que desee realizar. De esta forma, le darás al niño(a) la capacidad de tomar decisiones, sintiéndose más motivado para realizar la tarea.

- Recompensa: Plantea un sistema de recompensa en las actividades. Cada vez que el niño(a) logre realizar una tarea recibirá algo como premio, puede ser pintar una estrella, acumular puntos, un sticker, etc. Después de conseguir varias recompensas podría canjearlo por una recompensa mayor como por ejemplo, pintar un dibujo o elegir la última actividad de la sesión. Esto lo motivará para realizar varias veces la tarea.

Te invitamos a utilizar estos tips en tus sesiones para que puedas generar instancias lúdicas y de mucho aprendizaje para tus niños y niñas.
Y si estás buscando recursos para abordar diferentes objetivos terapéuticos desde el enfoque lúdico te invitamos a revisar nuestra selección de juegos imprimibles:



Si quieres seguir profundizando en este tema te dejamos en la bibliografía algunos papers y libros que te podrían servir.
Bibliografía
- Aizenang, N. (2011). Jugar, aprender y enseñar. Buenos Aires: Manantial.
- Gallego, R. (2014). Tiempo entre paréntesis. El juego cooperativo como herramienta de transformación. Madrid: Intered. Recuperado desde https://intered.org/es/recursos/tiempo-entre-parentesis-el-juego-cooperativo-como-herramienta-de-transformacion
- Guzmán, N. (2016). Neuroeducación y juego de mesa.
- Sousa, David A. (2014). Neurociencia educativa. Mente, cerebro y educación. Ed. Narcea.
Jessica Santis
Fonoaudióloga y Co-fundadora de Fonopocket
Fonoaudióloga y Co-fundadora de Fonopocket
Suscribirme gratuitamente a Fonopocket®
Serás de los primeros en saber cuando Fonopocket® suba un nuevo producto, o publique algo en su blog!